Diez libros para regalar en el Día de la mujer

Se acerca el Día Internacional de la Mujer, y el Magnànim quiere ayudar a la visibilidad de las mujeres en el sector editorial con el objetivo de promover la proyección social de las mujeres en este ámbito.
Para celebrar este 8 de marzo, la Institució Alfons el Magnànim te deja una selección de las últimas diez publicaciones de libros escritos por mujeres, con perspectivas y estilos muy diferentes:
1.Miriam Bratu Hansen, Cinema i experiència
El estudio del cine de los primeros tiempos posibilitó a Miriam Bratu Hansen incorporar la Teoría Crítica al campo de los estudios cinematográficos anglosajones, conjugando el análisis de los rasgos estilísticos y formales de las películas con el estudio de sus condiciones de producción, distribución y exhibición, en relación con las transformaciones sociales y sensoriales propias de la modernidad. Bratu Hansen ofrece este libro como puente entre la obra de tres pensadores de la Escuela de Frankfurt que han sido fundamentales en la construcción teórica de las relaciones entre la estética cinematográfica y la experiencia de la modernidad: Kracauer, Benjamin y Adorno.
2. Marta García Carbonell y María Palau Galdón, Indignas hijas de su patria
Esta es la historia de una de las instituciones más antiguas del franquismo, que ejerció un férreo control sobre las ideas, las actitudes, los comportamientos y, sobre todo, los cuerpos de millares de mujeres y niñas que se atrevieron a cuestionar las rígidas normas de moralidad que les fueron impuestas. También, la de un organismo desconocido que consiguió sobrevivir a la muerte del dictador y alargó la agonía de muchas jóvenes hasta bien entrada la democracia.
3. Anna-Lina Mattar, L'anell de la serp
La obra refleja el juego de la memoria familiar y personal y el recorrido desde la Alemania nazi hasta la Mallorca actual en una investigación de la identidad propia. Las composiciones de página arriesgadas con uso de la profundidad del negro y la luz dotan la obra de una atmósfera narrativa muy personal y original.
4. Anna Montero, Gavells. Poesia completa 1988-2023
Cada poema de Anna Montero es una humilde y osada exploración de la profundidad que habita dentro y alrededor nuestro: humilde, porque conoce los riesgos de una investigación así y también porque sabe que cualquier exceso la anularía; osada, porque hace falta valor para avanzar así al descubrimiento, haciendo camino donde no lo hay. La poesía ha seguido una trayectoria de reflexión e investigación de lo terrible y sorprendente que es la vida y plasmarla en sus contextos del dolor, de las heridas, la belleza o los recuerdos toma en sus versos un sentido vital.
5. Estellés: mirades i records
Es una obra colectiva, heterogénea por necesidad, un libro que aporta las lecturas de Estellés que han hecho once mujeres (periodistas, filólogas, investigadoras, comunicadoras, escritoras, historiadoras, poetas). Es la mirada, las reflexiones, las vivencias y los recuerdos de Isabel Añó, Irene Mira, Antònia Cabanilles, Xènia Dyakonova, Maria Àngels Francés, Meritxell Matas, Glòria Bordons, Fanny Tur, Begonya Pozo, Irene Rodrigo y Susanna Lliberós.
6. Bàrbara Martínez Biot, Art i protesta ciutadana
A finales del siglo XX, la ciudad de València vivió un resurgimiento de las protestas ciudadanas con la aparición de una serie de colectivos que se oponían a determinadas políticas públicas. Esta investigación en forma de ensayo tiene un doble objetivo, por un lado, hacer una compilación de experiencias y declaraciones de los colectivos más representativos. Y, por el otro, mostrar la relación entre arte y protesta de una manera práctica.
7. Maria Ibars, L’últim serf
Novela que podemos situar dentro de la corriente de la novela social de los años cincuenta, gira en torno al nacimiento de la conciencia obrera entre los trabajadores y trabajadoras de la pasa y su organización y lucha. A pesar de tratarse de un relato de ficción, son evidentes los elementos autobiográficos que Maria Ibars incorpora a la obra.
8. María Belén Sánchez García, El pianista valencià Blai Maria Colomer al París del segle XIX
Blai Maria Colomer es, sin lugar a duda, una de las figuras del piano español/francés del último tercio del siglo XIX y los albores del XX que simbolizan más bien la trayectoria de los músicos españoles que se desplazaron a París, con la perspectiva de ampliar o perfeccionar los conocimientos adquiridos en sus ciudades natales y establecerse como profesionales de prestigio reconocido. Ocupa un lugar destacado en la historia del piano español, puesto que, si bien a escala nacional no fue el único embajador de la producción musical española en Europa, se le puede atribuir el mérito de ser el primero que puso en contacto la incipiente escuela de piano valenciana con las escuelas pianísticas europeas del siglo XIX centralizadas en la capital francesa.
9. Trinidad Simó Terol, Escritos periodísticos de una mujer inconformista
Este libro reúne una selección de sus artículos, un patrimonio que merece ser recordado como medio de recuperar una parte de nuestra memoria histórica, pero también para reivindicar la figura de Trini Simó y la de todas aquellas personas y colectivos sociales que han contribuido con sus publicaciones y su trabajo a mejorar la habitabilidad de nuestro país. Se han ocupado de la edición Carles Dolç, Carmen Jordà, Joan Olmos y Dolores Sánchez Durà, amigos y compañeros de Trini en muchas de sus batallas.
10. Mercedes Alcañiz Moscardó, Conflicte, conciliació i corresponsabilitat
El libro presenta un análisis de esta temática desde una triple perspectiva: la histórica, realizando un repaso a la configuración e institucionalización de la división sexual del trabajo en el siglo XIX hasta la actualidad en el siglo XXI, en el que cambian algunas cuestiones pero también continúan otras; la sociológica, exponiendo el conflicto entre dos esferas centrales en la sociedad como son la de producción y la de reproducción, así como las soluciones aportadas; y la feminista, evidenciando las desigualdades sufridas por las mujeres en el proceso de configuración del conflicto, así como apuntando que las desigualdades se agravian si interactúan con otras desigualdades sociales.