La potencia literaria de Trini Simó y Mercedes Alcañiz, los dos nuevos libros el Magnànim

Escritos periodísticos de una mujer inconformista de Trrini Simó y Conflicte, conciliació i corresponsabilitat de Mercedes Alcañiz, son las últimas novedades de la Institució Alfons el Magnànim – Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació.
El volumen Escritos periodísticos de una mujer inconformista pertenece a la colección Papers de Premsa, y se han ocupado de la edición Carles Dolç, Carmen Jordà, Joan Olmos y Dolores Sánchez Durà, amigos y compañeros de Trini Simó.
Conflicte, conciliació i corresponsabilitat es el número 196 de la colección Estudis Universitaris/Gènere, con introducción de Rosa Roig y prólogo de Constanza Tobío.
Escritos periodísticos de una mujer inconformista
El trabajo que presentamos en este libro es el resultado de la recuperación y la selección de un conjunto de artículos periodísticos escritos por Trinidad Simó en diferentes medios de comunicación.
El objetivo central era reivindicar una vez más el papel de intelectual y de activista de Trinidad Simó en los últimos tiempos.
Estos textos se presentan ordenados cronológicamente y por capítulos, entendiendo que responden a diferentes ámbitos de la vida social, política o económica, en especial de la ciudad de València.
En todos ellos se traduce la preocupación transversal de Trini por hacerse cargo de los grandes problemas de su tiempo intentando dar respuestas coherentes, pero, sobre todo, mostrando una gran intensidad y generosidad a la hora de posicionarse frente a asuntos tan importantes y emergentes en su momento como eran, y continúan en vigor, el feminismo, la lucha por el medio ambiente, la protección del patrimonio arquitectónico o el apoyo a las movilizaciones sociales en defensa de la ciudad y el territorio.
Trinidad Simó Terol (València, 1935-2020). Doctora en Historia del Arte por la Universitat de València, se especializó en el patrimonio y en la arquitectura modernista. Profesora de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Universidad Politécnica de València hasta su jubilación. Autora de numerosas publicaciones de arte y urbanismo, destacan La arquitectura de la renovación urbana en Valencia (1973), la monografía sobre Joaquín Sorolla (1980), Valencia centro histórico. Guía urbana y de arquitectura (1983) y La vivienda y la calle. La calle de Cavallers de Valencia como ejemplo de desarrollo urbano (1996).
Vinculada al movimiento feminista desde los años sesenta, fue fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias. Asimismo, desarrolló una intensa actividad, con numerosas colaboraciones en diarios y revistas, en apoyo de diferentes movimientos sociales urbanos de la ciudad de València, en defensa del jardín del Turia, del Saler, de la arquitectura modernista, del Botànic o del Cabanyal.
Conflicte, conciliació i corresponsabilitat
El libro hace un análisis de la conciliación y la corresponsabilidad de la vida laboral, personal y familiar relacionándolo con la división sexual del trabajo como hecho social.
La exposición del análisis se efectúa desde una perspectiva triple: histórica, analítica y feminista. La histórica, realizando un repaso a la configuración e institucionalización de la división sexual del trabajo en el siglo XIX hasta la actualidad en el siglo XXI, en el que cambian algunas cuestiones pero también continúan otras; la sociológica, exponiendo el conflicto entre dos esferas centrales en la sociedad como son la de producción y la de reproducción, así como las soluciones aportadas; y la feminista, evidenciando las desigualdades sufridas por las mujeres en el proceso de configuración del conflicto, así como apuntando que las desigualdades se agravian si interactúan con otras desigualdades sociales. El texto concluye con la exposición de la situación originada por la COVID-19, donde la esfera laboral y la familiar se desarrollaron considerablemente en el mismo espacio, el hogar.
El libro incluye cuatro partes con temáticas diferentes, pero interconexionadas en un hilo histórico y analítico.
Mercedes Alcañiz Moscardó es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología y profesora de Sociología en la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana. Ha sido también directora de la Unidad de Igualdad de la UJI (2013-2022) y presidenta del Comité de Investigación Sociología del Género de la FES (2018-2024). Sus principales temas de investigación se centran en los cambios sociales y en los estudios de género. Ha realizado diferentes investigaciones y publicado artículos en revistas españolas y extranjeras sobre aspectos de la realidad social de las mujeres, como por ejemplo la conciliación entre la vida laboral y familiar, la tecnología, la paz y el desarrollo, los cambios generacionales y la desigualdad. Entre los libros publicados destacan Cambios y continuidades en las mujeres (2010) y La mirada de género en sociología (2021, junto con Constanza Tobío y María Teresa Martín. Así mismo, ha impartido conferencias y participado en cursos en universidades de Portugal, México, Chile, Cuba y Costa Rica.